n sus impresiones y análisis de la novela Claudina de José S. de Orteiza, publicada en 1855 y considerada como la primera de Bolivia. El coloquio se realizará en el COE hoy, a partir de las 15.00.
“El texto cumple con muchos de los tópicos de la época: está escrita de forma casi testimonial, narra eventos paralelos de la realidad y otros aspectos más”, explicó Murillo, quien es docente de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Una de estas características es la utilización de personajes que realmente existieron y contar sus aventuras o desventuras. En el caso de Claudina, el protagonista es José María Bustillos, a quien el autor le da el nombre de Julián, quien era sargento mayor del cuerpo de infantería de la línea de Bolivia.
Este militar está casado con quien da nombre a la novela, una mujer de una familia humilde de la ciudad de Tarija. El nombre de la mujer que realmente existió era Petrona. “Este es un método utilizado por los escritores de la época para darle mayor fuerza a sus relatos. No es algo que se inventó sólo en nuestro país, pero fue un recurso muy utilizado”, agregó el literato.
La novela está ambientada en 1847, cuando el país se encontraba al borde de la guerra con Perú. El coronel José Iriondo, líder de la compañía a la que estaba designado Julián, emite una orden para que todos los oficiales bajo su mando que no estuvieran casados o que convivieran con mujeres, se casaran en el acto o se separen con la misma prontitud.
La razón tras el instructivo es el conflicto armado internacional. El coronel considera que es vital para los esfuerzos bélicos, por lo que “es preciso desterrar toda inmoralidad de los cuerpos del Ejército”.
Julián, quien tiene una relación con Claudina, le informa a su amante que la boda se realizará una vez que él retorne del combate. Pero la muchacha está embarazada y sumamente enamorada del sargento. Su pasión le impide aceptar la propuesta de su amado y decide quitarse la vida desde un cerro en la quebrada de Urmiri.
Julián, tras este acontecimiento y después de celebrarse las exequias de la víctima, pierde la razón e intenta quitarse la vida precipitándose desde la misma roca. Sus camaradas detienen la tragedia, sin embargo, el daño ya está hecho. El joven soldado quedará marcado con el recuerdo de Claudina por el resto de sus días.
“Es una novela corta, de resolución simple y trágica, lo cual concuerda con el molde de la época. Es, asimismo, una muestra de lo que se escribió en ese tiempo en el país y lo que marcó el curso de la literatura del momento”, contextualizó Murillo.
En ese sentido, el experto consideró que esta obra no debe verse, en la actualidad, como una simple novela, sino que debe ser considerada como un documento histórico que muestra qué se leía en los inicios de la República boliviana.
“Se ha escrito mucho desde entonces como para que este libro tenga algún impacto como novela en el lector contemporáneo. Sin embargo, es un importantísimo testimonio de una época que debemos revisitar para poder entender la literatura de nuestro país”, finalizó Murillo.
Detalles del coloquio
Lugar
Se realizará en el salón Werner Guttentag de la Feria del Libro.
Participan
El literato Mauricio Murillo, el historiador Carlos Castañón y modera José Roberto Arze.
Sábado 4 de agosto
Salón Julio de la Vega
15.00: Títeres, La cruzada del buen teatro.
16.00: Coloquio De la investigación a la noticia: la experiencia del Periódico Digital PIEB.
17.00: Presentación de Nacidos para pelear de Róger Otero y Billy Castillo.
18.00: Presentación de Tabla de salvación. Crónicas del Papirri de Manuel Monroy Chazarreta.
19.00: Conversatorio Obras y autores procedentes de Puerto Rico.
20.00: Presentación de Imágenes paceñas de Jaime Saenz.
Salón Werner Guttentag
10.00: Taller de Origami.
11.00: Presentación de Mira, vive y siente tu patrimonio.
15.00: Coloquio sobre la primera novela boliviana Claudina de José S. de Orteiza.
16.00: Presentación de Chistes para niños de Daniel Olivera Torre.
17.00: La Guerra del Pacífico 1879-1881 de Pablo Michel.
18.00: Presentación de ¡Maten a Rózsa! de Carlos Valverde.
19.00: Mesa redonda Letras en movimiento.
20.00: Presentación de Como monedas viejas sobre la tierra de Paura Rodríguez